PARALISIS CEREBRAL INFANTIL
La parálisis cerebral consiste en un grupo de trastornos que afectan la capacidad de una persona para moverse, mantener el equilibrio y la postura. Estos trastornos aparecen durante los primeros años de vida (de ahí el término parálisis cerebral infantil) hasta los 3 a 4 años, y generalmente no empeoran con el tiempo.
Un niño con parálisis cerebral tiene dificultad para controlar o coordinar sus músculos, e incluso movimientos simples como comer, escribir o usar tijeras resultan difíciles. Otros problemas que pueden desarrollar los niños con parálisis cerebral incluyen problemas de control de vejiga e intestinos, afecciones respiratorias, trastornos convulsivos, dificultades de aprendizaje o discapacidad mental.
Existen tres tipos de parálisis cerebral: espástica, atetoide y atáxica. El tipo más común es la parálisis cerebral
espástica, la cual consiste en la incapacidad de relajar los músculos, por lo que uno, o un grupo de músculos permanezcan rígidos de manera permanente.
¿Cómo se produce la parálisis cerebral?
La parálisis cerebral ocurre cuando las áreas del cerebro que controlan el movimiento y la postura no se
desarrollan correctamente o se lesionan. Frecuentemente, los bebés con parálisis cerebral son más lentos para
voltearse, sentarse, gatear, sonreír o caminar.
Las causas de la parálisis cerebral son diversas. Algunos niños nacen con parálisis cerebral, mientras que
otros la adquieren después del nacimiento. Aunque por mucho tiempo se pensó que los problemas relacionados
con la labor del parto eran responsables de la mayor parte de casos de parálisis cerebral, en años recientes se ha
demostrado que los problemas prenatales (como infecciones intrauterinas, malformaciones congénitas y cuadros genéticos) son los que cobran mayor importancia.
Parálisis cerebral espástica
La parálisis cerebral espástica es una condición en la cual hay demasiado tono muscular o los músculos se tornan rígidos. Esto hace que los movimientos sean limitados, especialmente en las piernas, brazos y/o espalda.
Los niños con esta forma de parálisis cerebral mueven las piernas de manera torpe, girando o con un movimiento en forma de tijera de las piernas mientras tratan de caminar. Este tipo de parálisis cerebral es la más común.
¿Cómo se trata la parálisis cerebral?
No existe una cura para la parálisis cerebral, pero el tratamiento puede mejorar las vidas de quienes la padecen. Los tratamientos consisten en una variedad de estrategias para ayudar al niño a lograr el máximo potencial de crecimiento y desarrollo. Así, en cuanto se diagnostica la parálisis cerebral, un niño puede comenzar el tratamiento para los problemas de movimiento, aprendizaje, habla, audición y desarrollo social y emocional a través de terapia física y ocupacional. se pueden utilizar medicamentos, cirugía y aparatos ortopédicos para ayudar al niño a lograr la máxima función muscular posible.
Los fármacos están destinados a tratar las convulsiones que tienen algunos niños con parálisis cerebral, mientras que otros pueden ayudar a relajar los músculos con parálisis cerebral espástica.
Algunos niños con parálisis cerebral pueden llegar a requerir cirugía especial para enderezar los brazos o las piernas y hacerlos más flexibles
Gracias a los avances de la medicina, las vidas de las personas con parálisis cerebral son más fáciles y productivas que antes

es lograr estar atente de lo que pase con esta parálisis
ResponderEliminar